El IV Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, organizado por la Fundación Santillana y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, celebrado entre el 16 y el 17 de noviembre de 2017 en Alcalá de Henares, mantuvo el objetivo de contribuir a promocionar el sector de la creación literaria que cuenta con un gran valor y una importante proyección con tres vertientes muy claras, como se concluyó en el Encuentro Internacional de formación de lectores en la primera infancia, organizado por Santillana en Bogotá en 2012: la vertiente social, la lectura se integra en el ámbito familiar, es un acto de amor: los padres enseñan a sus hijos a leer y les leen cuentos; la parte educativa, gracias a la lectura el niño aprende y le permite aprender a lo largo de toda su vida; y la vertiente cultural, gracias a la lectura el niño accede a mundos desconocidos a posibilidades de disfrute, de comunicación, de conocimiento.
En este marco la lectura digital estuvo presente en la gran mayoría de las mesas de debate, donde los expertos invitados intentaron dar respuesta a cuestiones como si el libro digital puede ser una vía para incentivar a los más pequeños a leer, si se precisa formación para el desarrollo de la lectura digital o cómo integrar la lectura digital en la escuela como parte del aprendizaje significativo, entre otras muchas. Aquí puedes revivir el streaming del festival.
En Toyoutome blog hemos querido recoger la opinión de algunos de los especialistas que participaron en el IV Festival Iberoamericano de literatura infantil y juvenil a través de la siguiente pregunta: ¿Crees que el uso de formatos y dispositivos digitales aportan beneficios de cara al fomento de la lectura a nivel educativo o por el contrario le resta o no aporta nada nuevo?
May R. Ayamonte
“Creo que la lectura digital está bien fuera del aula más que dentro. La juventud sigue consumiendo los libros en papel, de hecho el digital es un formato que utilizan más los adultos que los jóvenes a pesar de que los jóvenes utilizan mucho más las nuevas tecnologías. Por eso mismo me parece más interesante el fomento de lectura en papel, conecta con lo que buscan y, aunque es menos sostenible y más caro, les inculca esa visión de la literatura no tan asociada a las tecnologías“.

● ● ● ● ●
Dolores Romero López
“Lectura digital, lectura SMART. Para sacar el máximo provecho a la lectura digital tenemos que deconstruir culturalmente el artefacto libro tal y como hoy lo conocemos y reconstruirlo con un nuevo formato interactivo que integre hipertexto e hipermedia. Los beneficios que la lectura digital aporta al individuo a nivel cognitivo siguen los cinco principios de la lectura inteligente: (1) Simplicidad en el uso de los dispositivos, (2) Motivación hacia la innovación y la creatividad, (3) Accesibilidad a un mundo interconectado, (4) Reciclaje de contenidos digitales y (5) Transferencia a la comunidad global“.

● ● ● ● ●
Mariano Jabonero Blanco
“Con la lectura digital ocurre como con el resto de los desarrollos y aplicaciones que nos ofrece la tecnología: sospechas y temores con escaso fundamento, frente a lo que en realidad es una gran ventana de nuevas oportunidades. La lectura digital está consiguiendo (y nuestros Festivales de Literatura Infantil y Juvenil lo demuestran) que los jóvenes lean más, con mayor diversidad de textos y, lo que es muy importante, compartan más lo que leen y logren con ello que el hábito lector sea más participativo y, con ello, más motivador: no olvidemos que las relaciones entre iguales en la juventud tienen una gran importancia, frente a las jerarquizadas por la escuela o la familia“.

● ● ● ● ●
Flor Aguilera
“Alistar los méritos de la lectura digital y sus beneficios para la educación me parece tarea infructuosa en ausencia de pruebas acerca de sus efectos a largo plazo, en distintas regiones y ámbitos culturales. En muchos países el uso de celulares y tabletas en el aula es todavía privilegio de pocos. En esta etapa de transición el reto principal en las escuelas sigue siendo el de estimular la curiosidad y fomentar la lectura usando herramientas comprobadas y otras muy nuevas para crear vínculos afectivos con los libros y desarrollar el hábito de acudir a ellos de forma cotidiana. Así, la forma que adopte el libro importará poco ahora y en el futuro.”.

● ● ● ● ●
Jordi Sierra i Fabra
“Será que amo los libros, su contacto, su olor, todo, pero creo que nos estamos precipitando y corriendo demasiado, pasando de una cosa a otra en muy poco tiempo. ¿Sociedad digital? Sí, pero sin matar lo bueno que todavía nos queda. Los jóvenes ya se pasan todo el día con el móvil en la mano, y en casa con el ordenador, que usan para todo. Solo falta que también lo hagan en un aula. Van a confundir leer con chatear, y no. De la misma forma que no es lo mismo ver cine o teatro in situ que en una pantallita, leer debería ser, todavía, un acto diferencial, con un valor por sí mismo. Pero desde luego vamos de cabeza al futuro, es innegable, así que seguiremos perdiendo emociones, porque se trata de eso: de perder emociones. Todo al alcance de un dedo, sin valorar nada. Mi mayor placer sigue siendo llevar libros a pueblecitos perdidos en las montañas de Colombia, y ver las caritas de los niños.
De eso al abismo en el que nos movemos aquí… Tocar un libro, un disco, es sentir su contenido de otra forma. Lo otro es frío, frío, frío“.

● ● ● ● ●
Sara MorenoValcárcel
“Aporta y, si no nos convertimos en QUIJOTES CONTRA MOLINOS DE VIENTO, aportará más. Los libros bonitos y cuidados no desaparecerán pero en educación trabajaremos con textos digitales. Por inmediatez, consulta, investigación, compartir fácilmente. Me preocupa la soledad del lector en su casa sin visitar bibliotecas o librerías. Realizamos un proyecto con Argentina “Itinerarios de lectura entre dos mundos” donde los alumnos seleccionan textos y los comparten con sus compañeros del otro lado del océano que leen, estudian, investigan y comentan, comparten y aprenden. También en Erasmus+“.

● ● ● ● ●
Santiago García-Clairac
“No tengo ninguna duda de que la lectura digital resulta muy beneficiosa. Por lo que he visto personalmente con algunos escolares, consiguen rapidez, mejoran su acceso, tienen sensación de modernidad y les da la impresión de que forman parte de una comunidad lectora de nueva generación. Todos estos factores ayudan a una mayor eficacia en el uso de esta tecnología y hacen que los escolares crean en ella y la usen con mayor frecuencia. Mi conclusión se sustenta en hechos reales que he detectado con mi propia experiencia en mis frecuentes contactos con colegios e institutos“.

● ● ● ● ●
Luis Fernando Medina Díaz
“En la biblioteca seguimos apostando por el papel frente a la lectura digital, de hecho en todas las actividades que realizamos, el libro está siempre presente y es el eje sobre el que giran. Nuestra experiencia en el hospital Niño Jesús, en el que junto a autores, libreros y escritores, llevamos un programa llamado “La lectura que da vida” en el que la presentamos como una herramienta sanadora dirigida a los enfermos y a sus familiares, comprobamos cómo en una gran mayoría de casos, los niños prefieren el libro a la tableta, fundamentalmente porque implica estar acompañado por el mediador, ya sea padre, abuelo, bibliotecario o librero”.

● ● ● ● ●
Vanesa Pérez-Sauquillo
“Resulta interesante la revolución de la lectura digital cuando verdaderamente implica transformación del proceso lector, o incluso creación de nuevas formas de leer y reconocer áreas de mejora en la lectura. Si no, si supone simplemente sustituir un formato por otro, para mí el debate debería centrarse más bien en la buena o mala selección de los contenidos“.

● ● ● ● ●
Estrella López Aguilar
“La lectura en el ámbito educativo es un concepto que aborda un campo mucho más amplio que el de lectura literaria. En la escuela se aprende a leer y se aprende a acceder a diferentes tipos de conocimiento a través de la lectura.
La irrupción de la tecnología en las escuelas ha permitido mayor flexibilidad y aprovechamiento de los recursos educativos y ofrece una formación más contextualizada al alumnado. Así mismo, favorece la motivación de los estudiantes que integran en su ámbito formal de aprendizaje las herramientas y alfabetizaciones que usan habitualmente en ámbitos de informales de aprendizaje y en su vida cotidiana.
Además, el uso educativo de las redes sociales y la Web 2.0 favorecen el trabajo colaborativo, ayudan compartir ideas y a debatir diferentes puntos de vista.”

● ● ● ● ●
Ester Madroñero
“Creo que el soporte digital, frente al soporte papel, fomenta un tipo de lectura distinta, una lectura más rápida, quizá más superficial, una lectura con más posibilidades de ser compartida pero menos íntima. Pienso que cada persona es diferente y todos los accesos hacia el libro y las ideas de otros son interesantes. En el mundo educativo, deberían coexistir ambos formatos ya que de esta forma se atendería mejor a los niños y niñas y a sus diferentes maneras de aprender“.

● ● ● ● ●
Andrea Izquierdo
“Desde mi punto de vista la lectura digital es una herramienta indispensable del siglo XXI, ya que fomenta la lectura por su característica de accesibilidad casi inmediata para todos sus usuarios”.

● ● ● ● ●
Martha R. Villabona García
“En el ámbito educativo, la lectura digital, entendida como la lectura que se realiza en una pantalla ya sea de un ordenador o de un dispositivo móvil que, además, se encuentran conectados a la red, supone no solo una vía de acceso al conocimiento sino también una oportunidad de acercar al alumnado a una nueva forma de leer, bien interactuando con el texto, bien creando nuevos contenidos mediante el uso de herramientas digitales multimedia. En este sentido, la lectura digital también es una herramienta que garantiza el acceso a la educación y a la cultura, en los mismos términos en los que se habla de la lectura en la Ley 10/2007″.

● ● ● ● ●
María del Pilar González García
“Sin dudarlo, la lectura digital aporta muchos beneficios y la escuela no puede quedarse al margen: alumnos/lectores sociales, comunidades conectadas de lectores… sin embargo, es fundamental que el profesorado desarrolle estrategias que ayuden y orienten a los alumnos en la adquisición de nuevas habilidades y destrezas que les permitan moverse entre la diversidad y densidad de información y estímulos. La escuela favorece además la equidad e igualdad de oportunidades, facilitando el acceso a todo el alumnado, el “lenguaje fácil” y otros lenguajes alternativos y aumentativos de comunicación”.

● ● ● ● ●
María Fernanda Heredia
“Como autora de literatura infantil encuentro que, en la lectura de ficción, el libro impreso sigue siendo el protagonista. He visto a niños atesorando un libro porque llevaba la firma de su escritor favorito y eso, de momento, no se puede hacer en una tableta. La transición a la lectura digital llegará y será positiva. La tecnología no solo permitirá al lector llevar consigo su biblioteca y volver a ella cuando así lo quiera, sino que le ayudará al instante a encontrar referencias y establecer diálogos con otros lectores. Esa interacción será una gran oportunidad para nuevas lecturas”.

● ● ● ● ●
María del Carmen Martínez
“Estoy convencida que los proyectos de innovación pedagógica en la promoción de la lectura y escritura en entornos digitales aportan impacto y resultados diferentes dado que, entre otras cosas, multiplica el desarrollo de más habilidades del lenguaje integradas, redefine contextos en los que se ponen en juego nuevos soportes de lectura a través de los cuales se abren a la hipertextualidad, conformando una comunidad colaborativa que favorece la interacción y exige mayor dominio de competencias al insertarse en un ambiente de lectura digital que va más allá de la escuela“.

● ● ● ● ●
Mª Ángeles Álvarez Martínez
“El soporte es secundario. Lo importante es la lectura. Si los chicos actuales se sienten más atraídos por el libro digital, bienvenido sea. Aunque mi generación prefiera el libro en papel, con su roce característico, con la oportunidad de ir adelante y atrás en un segundo para buscar una cita, lo esencial es que la lectura enriquece al individuo, en tanto que ofrece todo a mano sin moverse del sillón. En cualquier caso, no hay que desdeñar que un pequeño artilugio contenga todos los libros que queremos disfrutar en unas vacaciones”.

● ● ● ● ●
Josu Lorenzo
“Aporta porque la juventud del siglo XXI es nativa digital, y por tanto, su manera de desarrollar es diferente a la de generaciones anteriores. Ahora entienden mejor un lenguaje digital y por tanto, la lectura mediante estos dispositivos es simplemente una extensión más de todo lo que pueden hacer. En mi caso no tuve la suerte de ser incentivado con buenas lecturas durante mi época escolar, y si hubiera tenido un plus -como en el caso de leer de una manera más interactiva- quizá hubiese apreciado más las lecturas obligatorias”.

● ● ● ● ●
Ana Gallardo Rayado
“Cualquier soporte que ponga al alcance de las personas la lectura y la literatura debe ser recibido como una contribución al fomento de la educación y la cultura. Los soportes digitales son una herramienta que facilita la difusión de textos redactados en lectura fácil al reducir los gastos de producción y ampliar su impacto y alcance. El acceso a la cultura y a la literatura a través de la lectura fácil y de la lectura digital, contribuyen a la inclusión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y de otras personas con problemas de comprensión lectora”.

● ● ● ● ●
● Queremos agradecer a Silvia Perlado, coordinadora de Programas Educativos de la Fundación Santillana, su inestimable ayuda para poder realizar este especial.
Deja un comentario