En plena época de transformación de los medios la Radio ha sabido adaptarse con pericia dentro del ambiente digital que envuelve a sus oyentes, ahora también usuarios. Pero ¿cuál es su futuro?
Para poder hacer un pronóstico sobre el tema hemos reunido a 15 expertos profesionales de Radio de España y Latinoamérica para que nos respondan a esta pregunta: ¿Cómo crees que debería ser la radio ideal en 2020? Estas son sus respuestas:
Roberto Sánchez: “Si las crisis son oportunidades, la radio ha sufrido dos durante estos años. La primera es la económica y la segunda, la ‘amenaza digital’. A ésta se le ha temido de forma desmesurada, sin advertir en ningún momento el componente de burbuja que pueda tener el fenómeno o de cómo en otro tiempo también se profetizó su muerte ante la irrupción de la tele. Si no perdemos la perspectiva, y las empresas preservan el patrimonio que tienen en ese medio -sano, solvente y creíble -, seguirá siendo referente. Las redes sociales y la web, una herramienta útil. En 2020 habrá salido fortalecida después de mostrar su músculo”.

● ● ● ● ●
Gorka Zumeta: “2020 está a la vuelta de la esquina y ni los coches volarán ni la FM desaparecerá. Con todas sus imperfecciones, y su modelo de medición obsoleto, las tendencias del EGM marcan pautas. Cada vez habrá menos oyentes de radio analógica, sobre todo los ‘targets’ más jóvenes, por su emigración al entorno online. Y la Red ofrecerá un escaparate de nuevas ofertas radiofónicas mucho más ricas y, sobre todo, innovadoras. Se escuchará radio online en los coches y mucho más en los ‘smartphones’, los transistores del siglo XXI. Pero la radio será multibanda: analógica y digital. Otra cosa hubiera sido en 2030…”.

● ● ● ● ●
Tata Solarte: “Para 2020, los que hacemos radio ya habremos aprendido a escuchar a unos oyentes que ya no solo serán receptores de la información/música, sino además generadores de contenidos, historias, gustos, preferencias y constructores de tendencias. La radio habrá cambiado por completo su canal de distribución. El canal físico será un cauce más, pero el camino hacia lo digital ya habrá finalizado y acceder al medio no presentará barreras ni geográficas ni culturales”.

● ● ● ● ●
Juanma Ortega: “2020. Alguien enciende su nuevo móvil ‘wearable’. El sistema sabe qué música necesita porque es temprano por la mañana y le ofrece las canciones más animadas de sus artistas favoritos. Una de ellas no le gusta. Lo dice en voz alta. Ya no volverá a sonar y pasa a la siguiente. Luego, una broma telefónica. Le gusta. Lo dice. Desde hoy, cada mañana tendrá una. Tras otras canciones de su gusto, se engancha a un interesante debate de abogados de familia. El sistema sabe, por sus mensajes, que se ha separado”.

● ● ● ● ●
Jordi Finazzi: “La radio es ese camaleón que se disfraza y adapta en función de su entorno. Lo que la ha hecho tan fundamental es, entre otras cosas, su cobertura geográfica, su inmediatez, la facilidad de ser consumida en multitarea y, por supuesto, el estar abierta a la participación de sus oyentes. La radio pone caras a las voces, colores a las noticias y ambiente musical a tu estado de ánimo. El futuro pasa por permitirle al oyente construir su propia línea temporal de escucha, mezclando programación en vivo y pregrabada, para esa hora y espacio de tiempo determinados en los que defina estar con ella. En los próximos años la radio ya habrá cambiado su modelo de distribución y el soporte por el que se escucha. Su capacidad de segmentación impulsará una nueva relación con sus oyentes, ofreciéndoles contenidos precisos a cada uno de ellos y un nivel de interactividad que potenciará el consumo a tiempo real, con una mezcla de contenidos dirigidos, impulso y oportunidad”.

● ● ● ● ●
Sonia Got: «Con individuos y hogares conectados, ya solo faltan por conquistar los coches para que el consumo de radio online sea mayoritario. Pero esto ocurrirá cuando escuchar radio por Internet sea tan fácil como pulsar un botón. Pese al creciente consumo de ‘podcasts’, la radio en directo, cada vez más interactiva, se seguirá escuchando. Sin la necesidad de las grandes redes de emisoras, las radios se lo jugarán todo en el contenido con el que han de convencer a un público poco fiel a una sola marca. No se puede conducir ni correr viendo vídeos de YouTubers; debemos aprovechar esa ventaja para captar a jóvenes oyentes. Y adiós al examen trimestral del EGM: el control será diario y en tiempo real«.

● ● ● ● ●
Chusé Fernández: “Debería ser hiperespecializada, compartible, interactiva, multiplataforma y complementaria a otros contenidos transmedia. En TEA FM ya estamos experimentando en nuevos formatos como los ‘Híbridos Sonoros’ o las ‘webseries transmedia’. Es vital ofrecer contenidos especializados y a la carta, con géneros interconectados que, por ejemplo, recuperen la ficción sonora adaptada a contenidos informativos y divulgativos; radiodocumentales interactivos y escalables con la ayuda de oyentes-productores; más radio en vivo desde el lugar de la noticia con la ayuda de las nuevas tecnologías móviles… En definitiva, una radio viva y al servicio de la audiencia que formará parte activa de los contenidos del medio. Y sin olvidar a niños y jóvenes, las nuevas generaciones de oyentes”.

● ● ● ● ●
Gustavo Gómez: “Tiene que ser una radio que resista la tentación de perder su credibilidad en la competencia diaria que vive con las redes sociales. Una radio que acompañe, entretenga e informe sin que se diluya su mayor atributo: la confianza que le tiene la gente. Y, claro, con un ojo puesto en los desarrollos tecnológicos. El aparato desaparece; el medio no. Habrá radio cuando ya no existan los radios”.

● ● ● ● ●
Vicente Moros: “En mis 22 años de experiencia he visto cambiar la radio del tradicional de pilas hasta las aplicaciones que existen; y del acetato y cintas de grabación a USB y grabadoras digitales. En ese orden de ideas, creo que la radio ideal para el 2020 o antes, reunirá las siguientes características: menos radios físicas y más virtuales; interacción con la música (‘yo programo lo que quiero’); contenidos multimedia (la radio será para ver y escuchar y podremos ser más populares que la TV ya que no tenemos tantos protocolos de producción; periodistas y locutores serán integrales (voz, manejo de redes y editores de audio y vídeo para sus respectivos informes o intervenciones)”.

● ● ● ● ●
José María García-Lastra: “La radio será un medio fuerte. El que mejor se haya adaptado a la transición digital. El medio de la inmediatez, como siempre, pero personalizado a cada situación. Un medio cautivador y mágico con contenidos ‘buscables’ y reconocibles en Internet. El audio será un medio prestigioso comercialmente y arrastrará potentes ingresos publicitarios. Se habrá colado en la Wearable technology. Tendrá difusión por decenas de canales y ninguno de ellos será dominante. La radio de actualidad se contará más que nunca desde el lugar de la noticia y la musical se adaptará automáticamente no solo a nuestros gustos, sino también a nuestras situaciones. En la radio, el audio por fin habrá dejado su absurda competición con el vídeo”.

● ● ● ● ●
Vicent Argudo: «El medio radiofónico está a punto de vivir una nueva juventud. La oportunidad es una cuestión ya de presente. El smartphone es el transistor del siglo XXI. Resulta incómodo, como poco, imaginar un mundo en el que nadie alza la vista de una pequeña pantalla mientras camina. La tarea pendiente está en que los jóvenes, futuros oyentes, encuentren contenido en sintonía con sus inquietudes y visión del mundo. Veremos cómo aparecen nuevos formatos y renacen otros como las radionovelas reinventadas en series radiofónicas. Pero también comprobaremos que para ser exitosos en el nuevo entorno será muy importante el factor transmedia. Al final, podremos decir que la radio empezó a sonar y, por fin, alzó la vista”.

● ● ● ● ●
Fran Sánchez: “La radio digital del futuro será interactiva: todos los oyentes podrán colaborar de manera inmediata en los programas con sus votos y con sus voces. Será medible, ya que podremos conocer, por las conexiones fijas y móviles, cuántos oyentes están escuchando un programa y cuál es su ubicación. Gracias a dicha ubicación se podrá personalizar el contenido de forma local o por idioma. También será móvil, al poder conectarse los oyentes desde cualquier lugar y dispositivo como, por ejemplo, el teléfono o los coches que tendrán conectividad por datos para escuchar las emisoras online de todo el mundo sin interferencias. Por último, habrá radios digitales de ‘nicho’, las cuales responderán a las preferencias de los oyentes como, por ejemplo, escuchar música de un determinado estilo, como es el caso de nuestro proyecto de radio online Galp Music (www.galp.fm) o para los amantes del deporte como nuestra emisora digital Radio Gym (www.radiogym.com). El futuro de la radio digital es móvil, medible, personalizable e interactivo”.

● ● ● ● ●
Daniel Aragón: “La radio ideal en 2020 debe convivir con un ADN basado en las 3 P: posicionamiento, prescripción y publicidad. Posicionamiento, porque deberá estar completamente adaptada a los sistemas de consumo (smartphones, smartwatches, car play, smart tv, etc.). Prescripción, porque será el principal valor diferencial con respecto a los nuevos soportes de consumo de música digital. Y publicidad, porque se trabajará más con modelos de publicidad integrada y experiencial, que no interrumpan al oyente (branded content, email marketing, acciones especiales segmentadas, etc.). Trabajar con datos será esencial en este proceso”.

● ● ● ● ●
Carlos Relloso: “Parece una obviedad, pero en 2020 la radio, sobre todo y por encima de todo, se escuchará. Eso sí, el consumo ‘en diferido’ irá ganando peso permitiendo una mayor personalización. Quédense con esta palabra porque la escucharemos mucho: ‘podcast’. Yo me atrevería incluso a decir ‘podcast enriquecido’. Pero la radio también se leerá y se verá mucho más. Las barreras que históricamente han diferenciado a los medios en el mundo analógico se rompen en el entorno digital. El contenido seguirá siendo el rey. También habrá más transistores que nunca. Las proyecciones hablan de 5,1 dispositivos conectados por habitante ya en 2016. El smartphone, el consumo en movilidad y los agregadores (nuevos asociados) son el ecosistema a conquistar. Y todo esto se apoyará en elementos diferenciadores como lo local, la marca, los talentos… con el enorme reto de desarrollar también nuevos modelos de negocio. Da vértigo mirar tan sólo 5 años adelante, pero ¿no es apasionante?”.

● ● ● ● ●
Nacho Montero: “Una de las principales transformaciones del medio radiofónico propiciadas por la irrupción de la tecnología digital es la posibilidad de crear canales especializados y diseñados a medida como, por ejemplo, las ‘Radios Corporativas’, que permiten a las empresas e instituciones disponer de una plataforma única de difusión de contenidos exclusivos. Gracias a la implementación de los sistemas digitales, la radio del futuro tendrá cobertura mundial, una altísima calidad de sonido, será personalizable, interactiva, multi-dispositivo y multi-idioma y permitirá medir las audiencias en tiempo real con la máxima precisión. Además, combinada con sistemas como la geolocalización o las tecnologías de proximidad tipo NFC, la radio digital del futuro podrá servir contenidos a la carta en función de la ubicación geográfica y de las preferencias de los oyentes”.

–