El apoyo a la innovación está en alza. Empresas como IBM lo hacen posible gracias al IBM SmartCapm, una competición mundial de startups, perteneciente al IBM Global Entrepreneur, en la que triunfa la mejor solución de base tecnológica que cumpla con los objetivos del proyecto Smarter Planet de IBM. Ya hay cinco iniciativas españolas seleccionadas (de entre más de 70) para la final del día 24 de octubre en la sede del Madrid International Lab. La startup ganadora tendrá la oportunidad de poder contar con el asesoramiento directo de expertos de IBM y el apoyo de entidades de capital riesgo para su puesta en marcha y promoción. Los cinco finalistas españoles son:
• Apparcar
Apparcar combina la optimización de la gestión del aparcamiento público con las necesidades de los usuarios, ya que permite consultar y reservar a través del móvil y a tiempo real plazas de aparcamiento público. Con ello se mejora la movilidad urbana, contribuyendo así a disminuir el consumo energético y con ello mejorar la calidad del aire.
• Passnfly
La apuesta de Passnfly consiste en el desarrollo de una plataforma móvil que integra los servicios que aerolíneas y agencias de viajes ofrecen a sus clientes. Esta aplicación permite al usuario hacer el check-in de su billete con cualquier aerolínea del mundo a través de un dispositivo móvil.
• Torus Software
Torus Software propone soluciones y software de comunicaciones para sectores donde es necesario manejar grandes datos (Big Data), tales como el comercio, telecomunicaciones, tecnología, energía, defensa e industria aeroespacial.
• Upplication
Upplication permite crear, de manera sencilla, aplicaciones móviles a cualquier empresa pequeña o mediana, normalmente limitadas a la hora de poder ofrecer servicios de este tipo. Con ello estos negocios pueden ponerse al día en el contacto tecnológico con sus clientes.
• BiiCode
BiiCode es un sistema o plataforma de control de versiones y dependencias integrado, que funcionando en la nube, permite a la comunidad de desarrolladores a nivel mundial compartir y reutilizar fácilmente su código, de una forma sencilla e intuitiva y para cualquier lenguaje de programación. Generando ahorro de tiempos y costes en el desarrollo de soluciones informáticas.
El proyecto español que resulte ganador participará en la ronda de semifinales europeas que se celebrará en Viena el día 8 de noviembre y competirá posteriormente con los ganadores de otras ciudades del mundo como: Moscú, Milán, Shanghai, Sydney, Nantes, California, Berlín, Varsovia, Rio de Janeiro, Johannesburgo, Kuala Lumpur, Londres, Tel Aviv, Estambul, y México, para la obtención del premio mundial. En cuanto a los proyectos finalistas del IBM SmartCamp Latinoamérica son dos startups brasileñas y dos mexicanas que enfrentarán a la final el día 13 de noviembre en el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, en la Ciudad de México.
• Geekie
Startup brasileña que aplica la tecnología a la educación identificando las fortalezas y debilidades de los estudiantes. Ofrece la plataforma Geekie Lab con un plan de estudios personalizado con los métodos de enseñanza más adecuados para ayudar a cada estudiante a aprender de forma más rápida y eficaz.
• Nativoo
Startup de viajes brasileña que recopila las referencias de otros viajeros y crea itinerarios automáticamente, seleccionando entre miles de posibilidades para proporcionar al usuario final una experiencia personalizada. Puede ayudar al usuario a elegir dónde alojarse, qué hacer y dónde comer.
• Conoce
Creada en México, lleva a cabo estudios de mercado a través del análisis del comportamiento colectivo de los consumidores y a través de sistemas de inteligencia artificial visuales. Instalan cámaras en las tiendas en el punto de venta para recoger información sobre cómo las personas interactúan con los productos. Esta información pasa por un proceso de análisis y minería de datos, que más tarde se transforma en un instrumento de conocimiento enormemente útil para la acción de marketing.
• Entryless
Red Global Abierta, de creación mexicana, donde se pueden procesar facturas en cualquier formato, recibidas por medio de los canales en línea ampliamente utilizados como e-mail, portal web y dispositivos móviles. La entrada de datos es por medio de software de su propiedad, el cual es flexible por su arquitectura y con capacidad de crecimiento horizontal, que lo hace escalable. Esto lo convierte en una plataforma de solución global.
Miguel Ángel Corcobado
Departamento de Transformación de PRISA